Con “Entornos Protectores” la UNP fortalece la prevención en el Cauca

La Unidad Nacional de Protección sigue fortaleciendo el componente preventivo por medio de la activación de Entornos Protectores, un mecanismo articulador de diferentes actores en territorio, como son la comunidad, la cooperación internacional, entidades del orden nacional y entidades territoriales, para la prevención de violaciones a los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y colectividades.
Esta iniciativa de la UNP, que cumple con la política pública de prevención enmarcada en el decreto 1581 de 2017, cuenta con el apoyo del programa Somos Comunidad, por medio de la Fundación Panamericana para el desarrollo – FUPAD – de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.
Juntanzas que protegen
Por cuenta de la gestión de la Dirección General con la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID) y gracias al trabajo técnico de la Subdirección de Evaluación del Riesgo, un equipo de profesionales de la UNP desarrolló dos actividades piloto para poner en marcha la estrategia de prevención: una con el Resguardo Pialapí Pueblo Viejo en Ricaurte (Nariño) y otra con la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca -ASOM en Santander de Quilichao (Cauca).
El martes 26 de noviembre fue instalado, en Santander de Quilichao, el proyecto Entornos Protectores para Mujeres del Norte del Cauca, de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca – ASOM -, organización reconocida como víctima colectiva y sujeto de reparación desde el año 2018, que trabaja por la transformación comunitaria y la defensa de los Derechos Humanos y étnico-territoriales.
Su proceso organizativo no sólo ha tenido influencia en el norte del cauca y la zona pacifica caucana, sino también a nivel nacional e internacional, por el apoyo que brinda a otras colectividades de mujeres y étnicas, a través del intercambio de experiencias y transferencia de conocimientos, lo que ha permitido su fortalecimiento.
La ASOM está conformada por 10 grupos de mujeres, cuenta con 230 asociadas y desarrolla acciones en 10 municipios de la región Norte del departamento del Cauca, y en 3 de la costa pacífica Caucana (López de Micay, Guapi y Timbiquí). El trabajo con la asociación se ha desarrollado gracias a encuentros, mesas de trabajo y espacios de fortalecimiento de saberes de la colectividad.
Como resultado, se han diseñado metodologías y acciones tendientes a la prevención y mitigación de riesgos para esta comunidad, pensadas desde sus tradiciones, cultura y autonomía, en un ejercicio respetuoso en el que se comparte conocimiento y se potencian capacidades.
La Unidad Nacional de Protección continúa trabajando en la construcción de relaciones de apoyo institucional y comunitario, que generen la transformación territorial y fortalezcan el componente de prevención dentro la ruta de protección colectiva, hacia la integralidad de la protección, que ha sido compromiso del Gobierno del Cambio.