Participación UNP en sesión de la Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional en el Putumayo

Con el objetivo de hacer seguimiento a la respuesta y compromiso institucional frente a varios aspectos de la situación actual del departamento de Putumayo, la Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional convocó a la primera sesión descentralizada y ampliada, realizada este jueves, 10 de julio, en el municipio de Puerto Asís.
La Unidad Nacional de Protección, representada por Natalia Margarita Parada, subdirectora de la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección y José Calixto Mejía, asesor de la Dirección General, participó en desarrollo del componente Seguridad Humana para Firmantes de Paz y Líderes Sociales, en cuya mesa de trabajo se desarrollaron temas como avances en la implementación del Plan Estratégico de Seguridad y Protección, participación efectiva de la población firmante en la construcción de este y otros planes orientados a la mitigación del riesgo, mecanismos de articulación interinstitucional para el abordaje integral del proceso de reincorporación, estrategias de no estigmatización y las medidas específicas que se están implementando a nivel territorial y nacional para garantizar la seguridad de líderes sociales, entre otros.
Al espacio, convocado por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, asistieron también la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, la Fiscalía General de la Nación, ONU, ICBF, Policía Nacional, Ejército Nacional y otras entidades de orden nacional y regional.
Desde la UNP se socializaron las acciones institucionales frente a los retos en la atención de estas dos poblaciones, en el Putumayo, tanto a nivel de protección individual como colectiva, así como los obstáculos y oportunidades de mejora en los procesos establecidos, que lleven a la integralidad de la protección.
La entidad sigue subrayando la importancia de hacer tránsito de lo individual a lo colectivo, lo que permite generar estrategias de prevención y protección, construidas con las comunidades, grupos y colectividades, alrededor de sus particularidades y su relación con el entorno, avanzando hacia la transformación territorial que viene impulsando desde distintos ámbitos el Gobierno del Cambio.